
Pintor de calidad indiscutible y artista de fuertes convicciones políticas, David mostró a lo largo de su vida una más que admirable habilidad para sortear los peligros que amenazaban la Francia de finales del XVIII colocándose en el momento oportuno bajo la protección del poder establecido y sirviendo a su causa con toda la fuerza de su arte.
Pero comencemos nuestra historia situando a nuestro joven artista en el París de Luis XVI incómodo entre sus colegas y deseoso de ganar el Premio Roma y de esta forma poder realizar el sueño de cualquier joven artista: estudiar en Italia.
Hasta en cuatro ocasiones, una de ellas con huelga de hambre incluida, intentó Jacques-Luis ganar el premio. Por fin, en 1775, su sueño se hará realidad.
Tras su primer viaje a Italia e impresionado por el arte clásico David pinta este desnudo que presentará al año siguiente en el Salón de París de 1781, consiguiendo la aprobación general, pero también, sus primeros enfrentamientos con la "Real Academia".
1789 "La Revolución"

1791 "La Historia se hace pintura"
"El Juramento del "Jeu de Paume" (Juego de Pelota).
Pocos meses antes de la presentación del cuadro anterior París vivía el acontecimiento decisivo que habría de marcar la historia de Europa en los años venideros. La reunión del Tercer Estado tiene lugar en Versalles un mes escaso antes del trascendental 14 de julio de 1789 desafiando la voluntad del rey y comprometiéndose bajo juramento: "a no separarse jamás, y a reunirse siempre que las circunstancias lo exijan hasta que la Constitución sea aprobada y consolidada sobre unas bases sólidas" . El partido jacobino, por el que David hacía tiempo sentía gran simpatía, le encarga la plasmación del histórico hecho. Esta monumental obra representa uno de los primeros ejemplos de pintura historicista tal como luego veremos a lo largo del siglo XIX siendo un documento, aunque probablemente muy idealizado, de gran valor histórico y de enorme fuerza política para sus contemporáneos. Sin embargo, la grandiosidad de la obra y la desaparición de gran parte de los protagonistas del acontecimiento durante "El Terror" dejaría la obra sin terminar.
En este curioso boceto preparativo del cuadro podemos observar el interés del pintor por la anatomía y la manera de trabajar los modelos que utilizaba el artista partiendo del desnudo.
1793 "El nacimiento de los primeros mártires"

El pólitico se nos muestra en una actitud que recuerda en gran medida la de los cristos yacentes. Es la "buena muerte" del que se sacrifica por el pueblo. Es de destacar la caída del brazo muy parecida al Cristo de la Piedad de Miguel Ángel y la marca del cuchillo sobre el cuerpo similar a la de la lanza que presentan algunos crucificados.
.jpg)
Para poder alcanzar su propósito Charlotte Corday envió varias cartas a Marat solicitando una entrevista:
"Le he escrito esta mañana, Marat; ¿ha recibido mi carta? No puedo creerlo, se me niega su puerta. Espero que mañana me conceda una entrevista. Se lo repito, llego de Caen, tengo que revelarle los secretos más importantes para la salud de la República. Además se me persigue por la causa de la libertad. Soy desafortunada, basta que lo sea para tener derecho a su patriotismo".

El mismo hecho histórico que hace de Marat un mártir y símbolo de la República, por el contrario, bajo el Segundo Imperio, le convierte en un criminal y a su ejecutora en una heroína.




1794 "Los renglones torcidos de la Revolución"
"El matrimonio Lavoisier" (1888)
Antoine Lavoisier y su esposa, Marie Paulze.
"La fiesta del Ser Supremo". Cuadro de Pierre-Antoine Demachy
El gobierno jacobino de fuertes convicciones anticristianas y anticlericales acabó con cualquier resto de ceremonial católico. Sin embargo, no tardó mucho tiempo en darse cuenta de la necesidad de encontrar una nueva religión que sirviera para ensalzar con toda la pompa posible las virtudes del nuevo régimen. Para ello Robespierre, siempre con la colaboración de David, ideó la celebración de una nueva fiesta donde un nuevo Ser Supremo, encarnación de todas las virtudes de la Revolución, sería debidamente adorado. El 20 de Prairial del año II (8 de junio de 1794) tuvo lugar la primera celebración en el campo de Marte sin que Robespierre sospechara por un instante que tal fiesta suponía en realidad el canto del cisne de su mandato.
1794 "El fin del tirano"


1796 "Tiempos para la reconciliación"


1798 "El Gran Hombre"

"El Primer Cónsul atravesando los Alpes por el paso del Grand Saint Bernard"
El enorme prestigio alcanzado por Bonaparte unido al estado de gran debilidad en que se encontraba la República hicieron inevitable el golpe de estado del 18 de Brumario del año VII (9 de noviembre de 1799). La nueva constitución convierte al general en Primer Cónsul y le otorga un poder casi absoluto. A los pocos meses la victoria sobre los austriacos en la batalla de Marengo consolidaría el prestigio de Napoleón por toda Europa.
David, de nuevo trabajando a la sombra de un dictador, realiza esta idealización sobre el general (por lo visto, el rampante caballo era en realidad una mula) en el momento de atravesar los Alpes. La obra, ¡Oh, ironías de la Historia!, fue encargada por el rey de España, Carlos IV, para ser colgada en el salón de "Grandes Capitanes" del palacio de Oriente en Madrid. El retrato debió de entusiasmar tanto a Bonaparte que David realizó hasta cinco copias del mismo.
A los piés del general su nombre aparece grabado en la roca junto a los de personajes tan legendarios como Carlomagno o Annibal.
Estudio sobre la composición del cuadro.
1805 "Al servicio del Emperador"
A finales de 1804 la política del general, que ya había dado sobradas muestras de modernidad, sorprende al mundo entero con su coronación como emperador. Este gesto supondría para algunos el acto de máxima traición a los ideales republicanos que Bonaparte encarnaba hasta entonces, y que gran parte de Europa había comenzado a admirar (véase, por ejemplo, la conocida reacción de Beethoven), y para otros la consecuencia inevitable de su creciente y desmedida ambición.
En esta imagen se pueden apreciar las colosales dimensiones de la obra.
"Retrato del papa Pio VII"
Aprovechando la visita del papa Pio VII a París para "coronar" a Napoleón, David pinta este magnífico retrato. ¡Cómo han cambiado los tiempos! ¿Dónde está el David que firmó la muerte de Luis XVI?
"El juramento del ejército hecho al Emperador tras el reparto de las águilas" (1810)
Compárese esta apoteósica muestra de fidelidad al Emperador con "El Juramento del Juego de Pelota" pintado quince años atras. En la imagen inferior podemos ver uno de los bocetos preparativos del cuadro donde aparece tras Napoleón la emperatriz Josefina. Llegado el momento de realizar la versión definitiva del cuadro el divorcio entre la pareja imperial ya se había consumado desapareciendo la pobre Josephine del mismo.
1812 "La caída del ídolo"
"El emperador Napoleón I en su gabinete"
Este retrato está realizado poco antes del inicio del desastre que para el ejército francés supuso la campaña de Rusia y que para Napoleón supondría el inicio del final de su imperio. Tan sólo dos años más tarde los borbones volverían a sentarse en el trono de Francia.
Aunque el nuevo rey, Luis XVIII, salvó a David de la gran represión llevada a cabo contra todo sospechoso de haber colaborado con la República o el Imperio perdonó al pintor todos sus pecados revolucionarios y, lo que parece más asombroso, su implicación en la muerte de su hermano Luis XVI. Jacques-Luis, suponemos que cansado de tanto cambio de amo, evitó la irónica pirueta que hubiera supuesto servir de nuevo a un rey borbón y prefirió exiliarse a Bélgica donde, rodeado de numerosos alumnos, viviría hasta el final de sus días.
2 comentarios:
Estupenda lección de arte, y de historia, en esta lluviosa mañana de otoño sevillano.
Me gusta
Excelente Blog!
Publicar un comentario